Vistas de página en total

lunes, 25 de agosto de 2014

Una Mañana de Arte



Como el título mismo lo dice fue una mañana llena de destrezas debido a que mis compañeros y algunos jóvenes de otras Unidades Educativas nos acompañaban a celebrar los 70 años de la Casa de la Cultura de Babahoyo con algunos poemas, cuentos, musica, teatro y danzas. 

Comenzamos con carteles que representasen lo que era una parte del arte y así fue como nos inspiramos a realizar aquellos bellos carteles. La mañana estuvo muy entretenida ya que cada alumno de sus respectivas Unidades Educativas salio a leer sus cuentos, unos estudiantes de la Unidad Educativa Eugenio Espejo comenzaron a exponer al frente de nosotros y la verdad es que lo hicieron muy bien pero lo que no me gusto mucho fue en que todo se centraba en el "amor", todo era inspirado en aquello y no es que haya estado mal solo que para mi parecer deberian haber explorado otro tema al igual de interesante. Los alumnos de la Unidad Educativa Federico Froebel lo hicieron de maravilla, pero casi nunca nada es perfecto y eso es lo que paso; esa mañana algunos estudiantes entre ellos Edison, Luis y algunos otros les fallaron y los traicionaron los nervios y es comprendible ya que ni los de mas edad se escaparon de ellos, pero, si como siempre debe de haber uno y fue Stefania Azanza lo hizo excelente inclusive llegue a pensar que se habia aprendido el cuento. Los de Poesia lo hicieron bien pero hago un ademàn en que el "jurado" o algo asi no pusieron mucha atencion y eso es una falta de respeto de ellos hacia nosotros, es verdad que ellos pueden hacer lo que deseen pero tampoco era para que se comporten de tal manera. Cuando salieron a dar su charla era logico que ellos quisieran que toda la atencion este sobre ellos entonces no se porque no nos respetaron al momento de salir al frente a leer las creaciones de nuestros queridos estudiantes.  La Danza en si fue hermosa, claro que falto pulirse mucho pero para ser una coreografia hecha por ellos estuvo bien. El canto fue un poco decepcionante pero ¿Quien soy yo para criticar aquello?, algunas de las personas carecen de esa confianza y valentia para pararse al frente de todos nosotros y seria injusto si digo algo negativo de ellos y ellas. Teatro fue lo mejor, sin duda, unos buenos actores que con la practica llegaran a ser buenos actrices en lo que respecta esa area.  
Me hubiese gustado participar, pero parece ser que no fui una buena escritora y lo entiendo pero aun existen mas oportunidades en las cuales me puedo pulir mas en lo que es redactar un cuento. 

lunes, 4 de agosto de 2014

Cruces movedizas y navegantes


Las cruces sobre el agua, es dedicada " A la Sociedad de Panaderos de Guayaquil, cuyos hombres vertieron su sangre por un nuevo Ecuador ",  es una novela Ecuatoriana la cual fue escrita por un pequeño niño que a la edad de aproximadamente 11 años la escribió, claro sin el pensamiento de que se iba hacer tan famosa como lo es ahora. La novela nos va a mostrar cómo Gallegos Lara procura una denuncia de los procesos de explotación dadas en el Ecuador.  
En ese año ocurrió una matanza en donde Alfredo (protagonista, supuestamente)  es un huelguista de aquella época en donde él era el cabecilla como quien dice. A través de él (Alfredo) vamos conociendo a una serie de personajes que forman parte del crisol en el que sobrevivía la sociedad Guayaquileña y Ecuatoriana de su época. Hay que recalcar que Joaquín era un joven que nunca tomo clases debido a su condición de salud y por eso su escritura mejor dicho su forma de describir a los personajes no me pareció muy buena porque me resulta una novela fallida, y esto es cierto relativamente. El desarrollo de la trama no fueron buenas, no soy una excelente lectora pero por lo que pude diferenciar fue un poco torpe e innecesariamente frustrante el hecho de que Gallegos haya contado la historia de una forma un poco fría y a eso me refiero en que cuando llegue al final del libro no ocurrió nada, ni una lagrima broto de mis ojos debido a que no le cogí  amor a ninguno de los personajes.  Por otro lado “Las cruces sobre el agua” me parece una obra digna de figurar entre los clásicos de la literatura ecuatoriana por una razón la cual sin duda sería en que la historia esta ambientada en el tiempo de antes y por lo tanto trata sobre un hecho histórico muy importante para nuestro país. Joaquín Gallegos Lara maneja una prosa brillante. Con todo ello lo que quiero decir es que si la desgracia no se hubiera abatido sobre él demasiado pronto nos podríamos encontrar ante uno de los mejores autores latinoamericanos del siglo XX (o ese sería mi parecer)Pero al igual que pasa con Gabriel García Márquez me da la impresión de que la literatura corría por las venas de Gallegos, que no le era ningún esfuerzo escribir. Y si esta es su novela más conocida (también porque fue la única que pudo concluir, ya que las demás fueron unos libros en los cuales solo se escribieron cuentos) eso fue ya que en la vida de nuestro escritor nunca pudieron ser publicadas si no hasta entonces.   
Una de las primeras ediciones
Mi opinión ya fue dada en el transcurso de lo que he relatado, pero aún así es necesario que recalque lo que pienso; la literatura ha sido, desde el principio de los tiempos uno de los medios más utilizados para la expresión humana, ya que le permite al autor presentar sus puntos de vista de una manera mucho más clara y específica que otros tipos de representaciones artísticas y a eso me refiero como a las fotografías, cuadros, pinturas etcétera. 

lunes, 14 de julio de 2014

Lo escribió Juan León Mera... ¿Hermanos?


Cumanda, la historia se desarrolla en la Amazonia- el Oriente, se implica o se habla de un amor incomprendido el cual logra salir adelante.
Se debería tener muchos puntos de vista ya que en la historia que nos presenta el escritor Juan León Mera es muy fascinante, pero la verdad marcó un poco debido  a que en la novela hay una enemistad entre las tribus gracias al odio en los blancos, parece ser una forma de protesta pero solo se queda en el parece y no pasa a mayores, hasta el día de hoy hay ese tipo de discriminación hacia los indígenas. 
 Sin duda alguna estos personajes exploran el romanticismo debido a que es un amor profundo. También exploran la naturaleza debido a que nuestro escritor trataba de ser muy preciso en describir todo como que tipo de árbol era hasta que color de árbol era, a la heterogeneidad de las costumbres entre los indígenas, a las diferentes existencias del hombre sin desdeñar la lengua castellana y muchas cosas más. 
Pensaba qué hermoso que escriben nuestros escritores pero ahora qué decepción: nada es original, se basan en obras de otros autores, pero hay que recordar que no hay nada nuevo sobre la tierra, hasta la tecnología que hoy admiramos tanto, nos dicen que ya lo utilizaban los egipcios y otras civilizaciones perdidas en las noche de los tiempos. ¡Qué bueno que lean, para que algún día sean originales!, es esto lo que todos deberíamos de plantearnos ya que mientras tengamos una buena lectura más imaginación para crear cosas nuevas.
En si cumanda es una historia muy trágica, inclusive la parte de los dos hermanos cuando lo descubren, enserio los lectores se transportan a vivir el momento de esa revelación. Juan León Mera ha hecho un buen trabajo ya que se ha proyectado en un caso que al parecer se daba en el Ecuador y en más partes del mundo ya que eso es un hecho real, claro que no coincido con el hecho de que haya un libro así pero si me gusta porque deja un impresionante reflexión. 
Aparte de eso es interesante ya que nos recuerda las costumbres y tradiciones de los pueblo indígenas de nuestras regiones, ademas nos hace concienciar de una relación amorosa que fue tan linda pero por una decepción se podría tomar malas decisiones.
 Siento que un amor así como el de ellos tan limpio, puro y si maldad no habrá jamás. No avancé a leerme todo cumanda ya que es muy grueso el libro y la verdad es que es muy triste la historia, sentí que no debía leerme más y es que me dio mucha tristeza, yo quería pero algo me decía que no continúe. La verdad me gusto enserio me gusto, pero lo único malo fueron esos detalles enserio ya me tenían un poco cansada y casi no entendía mucho pero lo recomiendo. 

lunes, 9 de junio de 2014

La soledad en Macondo


Cien años de soledad, es uno de los libros mas famosos de Gabriel Gracia Marquéz, en este libro se cuenta la historia de toda la familia Buendía que a lo largo de siete generaciones han vivido en el pueblo ficticio de Macondo. 
Algo que me ha dejado la intriga o la astilla enterrada de este libro fue en que por mas de cien años pasaron viviendo desgracias y que cada vez que parecía que iba a salir el sol venía otra desgracia. Osea es algo impresionante, en la vida real no es un siempre tragedias hay momentos de felicidad como de amarguras, eso es lo que da o trata a dar entender Gabriel Garcia. Macondo es una pequeña aldea a las orillas de un río donde José Arcadio Buendía llega a vivir junto con su esposa Úrsula al huir de un fantasma que constantemente se les aparece. Los habitantes o personas nunca salen del pueblo y el contacto que tienen con el exterior es a través de un grupo de gitanos que llevan hasta ahí inventos novedosos que le son sumamente atractivos a José Arcadio quien se obsesiona con ellos al grado de desatender sus labores en el campo y familiares. El esta tan enfrascado en buscar oro y según él con algunos de los inventos que traen los gitanos lo podrá encontrar, tanto así que hasta loco pareciera que se volviera. Aparte de eso José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. Tienen tres hijos los cuales son José Arcadio, Aureliano y Amaranta. el viejo José Arcadio muere loco de tanto estudiar los inventos, atado a un árbol del patio, y tras su muerte cae lluvia de flores. José Arcadio *hijo* se casa con rebeca, una prima lejana, por lo que su madre, enojada por que teme que puedan tener hijos con cola de iguana y la echa de casa. Cuando José Arcadio aparece muerto, Rebeca se encierra en la casa donde vivirá con Arcadio, un hijo bastardo que José ha tenido con Pilar Ternera, una mujer del pueblo que también le ha dado un hijo a su hermano Aureliano. Antes de morir fusilado Arcadio tendrá tres hijos con Santa Sofía de la Piedad Remedios, José Arcadio segundo y su gemelo Aureliano segundo. Remedios, que es muy bonita pero no brilla por su inteligencia, le pasa lo mismo que a su tía abuela Amaranta: los hombres que a ella le gustan no la quieren, y los que la quieren no le gustan. cuando muere, después de habérsele muerto todos los novios, sube al cielo. En la casa sólo quedan Aureliano Babilonia, el bastardo de meme, al que Fernanda, avergonzada, ha ocultado, y Fernanda, que pasa el tiempo escribiendo a sus hijos todas las fantasías que se le ocurren. sintiendo próxima la muerte, se viste de reina y muere con toda dignidad, pero ella ya había escrito unas memorias. Aureliano Babilonia, que lee cuanto cae en sus manos, queda solo en la casa con Amaranta Úrsula, abandonada por su marido, un belga que sueña con el correo aéreo y que, aunque va a todos lados atado por un hilo de seda a la muñeca de su mujer, la deja para ir en busca de un avión perdido. Al quedar solos, Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, que ignoran su parentesco, se enamoran y tienen un hijo, que nace con la cola. Amaranta muere de una hemorragia y Aureliano se emborracha y es recogido en la calle por una antigua amante. Cuando regresa por la mañana a su casa, las hormigas se han comido al niño. Al final, un ciclón se lleva la casa por los aires, mientras Aureliano lee en unos pergaminos del gitano Melquíades. 

Este libro fue muy difícil de entender o algo así pero la verdad me pareció que fue un poco mezclado, mas bien se me hizo DIFÍCIL. En si Macondo quiere dar a entender que somos nosotros (toda Sudamérica) porque cada vez que hay un invento o algunos productos de otros países siempre la gente queda fascinada y a cual más quiere comprar. En si el autor de este maravilloso libro trata de  traernos algo nuevo, algo interesante para leer y para reflexionar. 

sábado, 31 de mayo de 2014

Eutopía





Macondo es una aldea de apenas "veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río". Según como leí en el libro de Gabriel Gracia Márquez titulado Cien años de soledad, decía que Macondo era un lugar o un pueblito pequeño que estaba formado por apenas 20 aldeas las cuales estaban cercas de un rio el cual el camino era de unas piedras grandes que lucían de un color blanquinoso, parecían huevos prehistóricos grandes. Era un lugar mágico, en donde no había maldad y todos se conocían como que si fueran familia.  Y es así como el origen de Macondo fue con un grupo de jóvenes que acompañaban la expedición de José Arcadio Buendía buscando el mar pero después de caminar tanto y no volver a querer recorrer el camino decide Fundar Macondo en el mismo sitio donde se encontraban.

Se dice que el mundo era tan reciente que para nombrar algunas cosas se debían señalar, ya que no contaban con un nombre. En macondo pasaban cosas alucinantes, ya sea cuando llegaban los gitanos y mostraban sus inventos y José Arcadio Buendía se mostraba más que emocionado y cada cosa que ellos traían él lo quería comprar para buscar oro, su esposa Úrsula siempre lo aconsejaba pero él no hacía caso y siempre le daba un tipo trueque a uno de los gitanos llamado Melquiades el cual, el mismo le decía que sus inventos no iban a servir de nada para buscar el oro que tanto anhelaba José. Aparte de todo eso, en Macondo se decía «Las cosas tienen vida propia —pregonaba el gitano con áspero acento—, todo es cuestión de
Despertarles el ánima». Se dice que en el pequeño pueblo hay cosas mágicas que todo allí era posible: seres más que centenarios, gente que vivían gustosamente hasta la ancianidad, apariciones y diálogos con espíritus seres de otras partes, alfombras que vuelan, ascensiones en alma y cuerpo al cielo, monstruosidades y destrucciones sobre-naturales. Todo esto es increíble, tan solo si existiera un lugar así, seguro todos se quisieran ir a vivir allá, pero todo ese lugar osea Macondo se destruiría debido a que nosotros no somos como José Arcadio, Úrsula y varios de sus familiares que viven allí, ellos son sencillos y amables, cosa que algunas personas que viven en el mundo real no lo son.  Este mundo de realidades mágicas se ve afectado cuando entra el mal, las guerras y la fiebre del banano solo traen desgracias y muertes.

Pienso que este lugar sería perfecto, pero así como todo tiene su lado malo, creo que preferiría quedarme en mi lugar osea en la ciudad en donde vivo, ya que todo eso es una eutopìa. 


domingo, 25 de mayo de 2014

VIDA

Vida, ¿eso qué es?
Es todo esto acaso,
Una blanda aflicción es quizás lo que a diario se vive,
O una felicidad que se adquiere por cosas magnas
Que el destino te provee.

Nuestra existencia es como los crepúsculos
Que vagamente se observan llegar,
Es el modo más simple
De querer divagar.

Al fin, la vida,
Devora como un depredador
Pero no traga como un reptil
Ni desprende tus ojos como un ave
Es más como lo pretendas vivir.

Adulación es la vida
De la cual nadie se salva
Aduladores somos todos
De exponer una farsa.

Sigo sin saber porque existe  la vida
De donde viene o aun peor;
En lo más subterráneo de mis ideologías divago
Asegurando que la vida es el deceso innegable. 

domingo, 18 de mayo de 2014

La poesía revela este mundo, pero crea otro


Poesía es más que palabras, oraciones y rimas. Poesía es hablar con el corazón en la mano, es expresar los sentimientos al máximo, haciendo que poco a poco fluya lo que sientes y lo escribas y no importa si algunas personas no se sienten identificadas lo importante es que uno se siente conforme con lo que ha hecho.

La verdad es que la poesía es linda y me parece muy buena depende de que exprese, por ejemplo las de tristeza creo que no son tanto de mi agrado porque me ponen en un estado melancólico. Mis favoritas son las de amor las que muestran desengaño o cosas así. Cuando me mandaron una tarea tenía que inventarme 25 versos en modo barroco,  ¿Qué es el Barroco? es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y especialmente la literatura, viven un momento de esplendor.[1] Total intente hacer de ese modo mi poema y la verdad es que no sabía ni como comenzar, primero escuche música no venía la inspiración después de un rato comencé a leer y se me vinieron muchas ideas. Cuando era pequeña siempre escuchaba a mis compañeros de la escuela recitar poemas y un día le propuse a la profesora que me deje recitar, el día que me toco salí dije mitad del poema y luego se me olvido lo que seguía, moría de vergüenza y me puse a llorar, desde ese día no me gusta mucho la poesía en el sentido de recitarla, de escribirla es un poco diferente. Me sorprende la gente que puede hacer poemas en modo barroco, enserio me sorprende porque yo no puedo se me hace muy difícil. Hay varios tipos de poesía, eh escuchado  hablar de poesía épica (luego narrativa); lírica (o destinada al canto del arpa manual de cinco cuerdas conocida como "lira") y poesía dramática o destinada a la representación escénica y dentro de esta se encuentran los subgéneros, no sé si hayan más tipos pero estos son los que más eh escuchado.


Siempre es bueno expresar lo que pensamos, es mucho mejor escribir todo lo imaginamos, vemos o sentimos ya que la poesía revela este mundo; pero crea otro. Cada persona que lee busca algo en el poema y no es nuevo que lo encuentre: ya lo llevaba dentro.



[1] http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=1090&est=0

martes, 18 de febrero de 2014

Como soy


Me llamo Adriana Franco, tengo 15 años, mi cumpleaños es el día 10 de mayo, vivo en Ecuador, soy muy risueña, me encanta ser divertida y pues nada,  ojala y sea interesante este ensayo que trata de mí.  
Desde que era muy pequeña dicen que sonrío mucho, que casi nunca pasaba triste y que siempre al salir a pasear pasaba por la acera y saludaba a personas que  nunca había visto. Soy muy amiguera si es posible hasta del gato me hago amiga. Me disgusto casi siempre,  a cada rato soy muy resentida pero después de un rato ya se me pasa el enojo. Mi gusto musical más se inclina al R&B y pop, entre los artistas que más me llaman la atención son Bruno Mars, Demi Lovato, Miley Cyrus y Justin Bieber. Me encanta sentirme bien conmigo misma, algunas veces no me importa lo que la gente dice de mí, me gusta ser muy segura, me agrada un par de veces no ser el  centro de atención. Aunque tuve una infancia en donde sufrí la perdida de alguien muy importante en mi vida, creo que eso no me ha afectado en lo absoluto en mi crecimiento tanto físico como emocional. Las personas más importante en mi vida son mi tía que me ha criado como a una hija y mi abuelita que a pesar de no haber vivido con nosotros siempre la apoyaba a mi tía, mi mamá y mi papá también son muy importantes aunque no estuvieron conmigo viviendo siempre estaban pendientes de mi hermana y de mí. 

Hay mucho que decir de mi pero creo que esto es suficiente para saber quién soy. Tengo un lema o algo así, siempre lo digo, puede que no sea mío *creado por mi* pero lo pienso compartir. “Pídele a Dios todo lo que quieras, pues él es bueno y te lo dará. Pero recuerda si nunca te da lo que pides puede ser porque él tiene preparado algo mejor para ti”


lunes, 17 de febrero de 2014

Acostumbrarse a lo Nuevo




Yo pienso que esta nueva ley es algo negativa ya que no me gusta mucho la idea porque me confunde un poco. Antes en el bachillerato solo se veían las materias que correspondían a su especialización, pero ahora pretenden darnos de todo y eso me empieza a confundir en lo que realmente pretendo ser en mi futuro. Antes el bachillerato era de una forma súper diferente pero ahora con el nuevo Gobierno todo a cambiando, se han unificado escuelas y los colegios ahora tienen que implementar quieran o no el B.G.U, no es nada malo pero solo opino que no es de mi agrado. Este año no ha sido muy difícil debido a que recién curso Primero B.G.U, aunque en el modo de la nueva manera de calificar es muy compleja, pues ya que por un deber que no presentes baja tu nota notablemente. En mi caso me disgusta un poco, pero trato de ver las cosas desde otro punto y me doy cuenta que nos sirve, porque antes escogías una especialización y solo te enseñaban lo que debías saber de la materia que estudiabas, y no te enseñaban todo lo que se tiene que aprender ahora en el nuevo bachillerato. He escuchado por mi abuela que ella tiene alumnos y alumnas de otras instituciones que llegan al nuevo bachillerato y como ya han estado en una sola especialización ya para ellos es muy difícil adaptarse a la nueva manera de aprender. Opino también que para los profesores es algo difícil porque ellos antes ya sabían que podían dar a los cursos superiores y que estaban en una especialización, pero ahora ellos tienen que elaborar un nuevo plan para los que estaban en otras clases.

A parte de todo esto, mi año ha tenido muchos obstáculos debido a los diferentes deberes que nos mandan y lecciones, pero yo pienso que el Bachillerato General Unificado es muy necesario, me ayudara a darme cuenta que carrera puedo escoger y cual no.   

Un cambio, es lo mejor



Para sentirse bien hay que saber que los cambios no están de más, es por eso que mis compañeros y yo decidimos o más bien nos obligaron a pintar nuestro curso.
Creo que rayar las paredes en mi curso no es tan bueno, más claro no es nada bueno, debido a que es nuestro lugar de aprendizaje y no está bien que no podamos cuidar los muros del curso y que estén sin ningún rayón. A mitad del año se comenzaron a ver las paredes un poco ralladas, pero no al extremo como para que nos manden a pintar. Se encontraban en las paredes muchos nombres de mis compañeros inclusive el mío estaba ahí. Con el pasar de los meses las paredes comenzaron a verse más afectadas de manera que nos comunicaron que debíamos conseguir pintura para el curso o caso contrario no iban a tomarnos los exámenes finales. Primer año de Bachillerato General Unificado (B.G.U)  (el curso en donde estoy) comenzó a recoger el dinero después de unos días y algunos faltaban de pagar, esa mañana entro la Inspectora, la Orientadora y el Rector al curso y comenzaron a decir que había una obscenidad en la pared y ahora con más motivos nos iban hacer pintar,  antes de la semana de exámenes, nosotros aceptamos  y ahora el curso tiene un ambiente diferente porque ahora ya está pintado.

Está mal rayar las paredes porque es nuestro lugar recreativo, es el lugar en donde convivimos con nuestros compañeros de aula. Persona que no tienen educación ni tiene cultura son las que rayan las paredes. 

Perdida en Palabras



“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho” , esto es lo que muchas personas deben de tener en cuenta al momento de pensar que la literatura es aburrida.
No voy a mentir al decir que al principio me pareció que leer era fantástico, porque cuando uno es pequeño en lo único que pensamos es en jugar, comer y dormir, pero al momento de llegar al colegio y tener influencias de algunas amigas que leen me hizo sentir curiosidad y comencé también a interesarme por ello. La literatura no es solo leer, también viene con la gramática, la ortografía y la redacción de buenos textos que llame la atención del espectador. Hay que recordar que la gramática  es la organización de las palabras en una oración, esto quiere dar a entender que sirve para darle sentido a un conjunto de palabras para formar una frase.  También recordemos que la ortografía es la que se ocupa de dictar normas para la adecuada escritura de una lengua, esto quiere decir que sirve para escribir bien y no comernos *como vulgarmente se dice* las tildes y confundir la v con la b o la g con la j y así sucesivamente. En el colegio que estudio actualmente aprendemos mucho o lo suficiente que se debe saber sobre la literatura y la verdad es que me sirve de mucha ayuda saber cómo analizar o comprender los párrafos y textos. La literatura ayuda a desarrollar la imaginación ya que para poder leer un cuento o un libro debemos de imaginar paso a paso lo que pasa en el relato, también nos enseña a tener mucha más facilidad de palabras y sinónimos al momento de redactar ya sea un párrafo, un texto, un cuento, una novela o un libro.

Decimos que la literatura es aburrida, pero como sabremos si lo es o no, si a la final hay personas que no la practican. No hay que juzgar a los libros por su portada, si no por lo que lleva en su contexto. 

domingo, 16 de febrero de 2014

La verdad de la Prensa



Los medio de comunicación ya sea la televisión, las revistas o simplemente los periódicos son muy importantes en nuestro diario vivir, debido a que sin ellos no nos podríamos informar de lo que pasa en nuestro alrededor ¿Pero esto es positivo o negativo, debido a los malos entendidos que algunas veces se ocasionan en nuestra comunidad?.
En nuestros medios la gente creo lo que ve, lo que lee o simplemente lo que les informan *eso nunca ha cambiado*, pero uno no debe de confiarse en todo lo que le dicen.  La prensa puede ser de mucha ayuda para mantenernos al día, pero lo que   la gente no se da cuenta es que hay dos lados uno bueno y uno malo, los cuales son: el primero sería lo bueno que se refiere a que te mantiene informado de los sucesos o cosas que pasan en el mundo, en la sociedad  y en nuestra comunidad. Después del lado bueno siempre viene el lado malo que se podría decir que la prensa en algunos casos son muy amarillistas, y siempre están del lado de los otros políticos, y se ponen en contra del gubernativo que este en el poder, y escriben cosas negativas del mandatario que gano, a eso me refiero al Presidente de nuestro país quien ha sido criticado y achacado por diferentes periódicos y canales de televisión de nuestros medios, pero esto no quiere decir que escriben mal de él, ni que lo hacen menos personas,  ellos *la prensa* lo único que hacen es ponerse del lado de los políticos con más poder, no digo que todos los medios pero si la mayoría.
La prensa ofrece con más frecuencia noticias que van un tanto contracorriente con lo que parecería que es la tendencia general.
Esto quiere decir que ellos se guían mas por lo que se dice que por lo que ellos han averiguado, casi no es mucho el porcentaje de lo que escriben los periodistas ni de lo que han averiguado en el lugar donde se ha realizado la noticia, si no más se guían por los comentarios y hacen suposiciones. Por ejemplo cuando uno lee en internet una noticia hay veces que se deben de creer, pero en otras ocasiones no es muy confiable esa información,  hay gente que dice que si lo leemos en el periódico o lo vemos en la televisión debemos de creerlo porque supuestamente ellos averiguan hasta la última migaja.

Creo que la prensa tiene los dos lados uno positivo y uno negativo, y no está mal que lo tenga pues todos tenemos un lado malo y un lado bueno. La gente que escribe los periódicos o son reporteros también tienen equivocaciones debido a que son humanos.

lunes, 10 de febrero de 2014

Un Día de Historias Locas




En una de las clases la licenciada nos hizo llenar  un cuento de una media verde (algo así) y de imaginarnos una historia con una imagen. Ese día la tutora nos comentó que para la siguiente reunión teníamos que contar una historia sobre nosotros o sobre cosas anecdóticas de nuestra familia.
En este trabajo algunos compañeros relataron sus historias una de ellas fue la de una compañera *Heidi* que dijo que a su tía se la habían llevado los extraterrestres, otra compañera dijo que su abuela vivía en el campo y que una tía de ella estaba mal de la cabeza, la señora había muerto en el cuarto y que ahora nadie de su familia entra a ese lugar porque se escuchan voces clamando por ayuda. Pero sin duda alguna la mejor anécdota  fue cuando un compañero salió con la historia de que había visto a Papa Noel, lo que provocó las risas de todos, por lo cual yo también dije que había visto a Papa Noel pero que no estaba segura porque pudo haber sido mi imaginación por lo emocionada que estaba de que ya iba hacer navidad. Ese día todos dijimos historias muy locas y la pasamos excelente. 












domingo, 9 de febrero de 2014

Todos los Jóvenes también Decidimos




  “Porque los jóvenes son el futuro de Ecuador y consideran sus opiniones al elegir un presidente, para que en un futuro sea mejor”. El voto aparte de ser un privilegio es un deber de cada ciudadano porque nos da el poder como pueblo de responder al candidato más clasificado a la Presidencia del País, no por los millones que lo abalan como candidato sino por su forma de pensar y de ser.
Para mí el voto es importante porque es un derecho innato de todos los seres humanos y de paso es nada más y nada menos la forma para elegir o revocar algo, decidir por sí y por el no. Implica muchas cosas y además es un mecanismo importante para decir que destino queremos cada uno de nosotros.  Pienso que elegir a un presidente es importante, pero no creo que debería ser necesario que los jóvenes como nosotros de 16 y 17 años de edad tengamos que votar, hay gente que dice que nosotros somos el futuro de la patria pero no creo que a esta edad tengamos precisamente que serlo, a eso me refiero con votar a esta edad. Puede que sea importante pero creo que eso es mucha responsabilidad para nosotros los jóvenes ya que nosotros o al menos algunos jóvenes no conocemos ni sabemos nada de política. Algunos votan por necesidad de recibir un papel que es el certificado de que ha asistido a cumplir con el voto, ya que ese certificado sirve para el ingreso a la universidad (matriculación), hacer transacciones y muchas otras cosas más. En cambio otros jóvenes votan porque los padres le dicen por quién votar o por quienes ellos van a votar y eso les influye demasiado en la decisión que toman y terminan votando por quienes sus padres decidan que ellos voten. Creo que votar es más una obligación que algo que a los jóvenes les guste hacer, pero yo creo que si todos queremos tener un buen presidente es necesario tomar en cuenta cuáles son sus metas y nuestras metas a futuro y como nos afectarían o favorecerían a nosotros ya que nosotros somos dueños de nuestro destino con eso implica las decisiones que hemos tomado al elegir o no un buen presidente.  Aunque hay jóvenes que se quejan por el presidente que hay y ellos no han elegido o votado, ellos no tienen por qué criticar a los que están gobernando el país, total ellos no eligieron y eso quiere decir que no contribuyeron a escoger a una persona que pudiera hacer mejor las cosas.  También pienso que es importante poder votar porque nosotros tenemos el poder de cambiar las cosas que no nos gustan. Pero también pienso que necesitamos saber y  estar bien informados de todas las cosas que dicen y hacen los de cada partido político, eso significa que hay que votar con madurez y no por una estupidez.