Vistas de página en total

domingo, 10 de enero de 2016

Para reflexionar
1.    Lee y comenta con tus compañeros (as):
La comunicación es un proceso inherente a nuestras vidas, ya que somos seres sociales que necesitamos interrelacionarnos con nuestro entorno.

2.    Contesta oralmente:
a.    ¿Qué opinas acerca de la importancia que tiene la comunicación en nuestra vida?
Es muy importante debido a que así podemos comunicarnos los unos a los otros.
b.    ¿A qué hacen referencia los textos de la vida cotidiana?
c.    ¿Qué problemas crees que ocasiona el uso inadecuado del proceso de comunicación?
d.    ¿Qué tipos de lenguaje utilizamos para comunicarnos con los demás?
Nosotros usamos comúnmente el llamado lenguaje coloquial, que se caracteriza por usar palabras simples poco complejas, con un léxico pobre.

Explora tus conocimientos
1.    En parejas contesten:
·         ¿Qué tipo de canciones les gusta escuchar? ¿Por qué?
Genero R&B, porque es una mezcla de voces inigualables, todos cantan de maravilla y es una mezcla de sonidos exquisitos.
·         ¿Qué grafitis han visto en su barrio o comunidad? ¿Son los grafitis una forma de expresión artística? Argumenten su respuesta.
Por mi barrio no hay pero si en otras partes de mi ciudad. Me parece una expresión artística ya que así como los demás autores de obras en lienzo pueden demostrar su talento los demás también solo que de una manera más llamativa.
·         ¿Cómo influyen estas canciones y estos grafitis en su vida diaria? ¿Qué representaciones de la vida les comunican estos textos de la vida cotidiana? ¿Cuál es la publicidad que más les ha impactado? ¿Por qué? ¿Qué función cumple la publicidad?
Influyen mucho, ya que nosotros sabemos que podríamos expresarnos de igual manera, además de una forma positiva.
La publicidad es la de la compañía de Coca Cola, cada mes o temporada tiene una historia diferente que contar y eso atrae a los consumidores. Cumplen la función de persuadir comprador.
Aprendo Haciendo 
1.    En parejas, comenten cuál es la canción que más les guste, y dialoguen entorno a las siguientes preguntas:
a.    ¿De qué género es?
Romántico, balada.
b.    ¿Qué sentidos se desprenden de su letra?
Emite sentimientos de romanticismo y de depresión  ya que es muy emotiva.
c.    ¿Qué estado de ánimo provoca? ¿Quién es el compositor y/o intérprete?
Depresión. Axel.
d.    ¿Qué visión del mundo construye la canción, qué valores promueve?
Respeto hacia la mujer. Todo lo podemos hacer y aceptar si se trata de amor.
2.    Contesten:
a.    ¿Cuál es la función discursiva y social que cumplen las canciones?
La función discursiva y social que cumple las canciones es expresar a través de las letras compuesta por un músico basándose en ideas que plantea la sociedad, a través de canciones que han jugado factor fundamental para la expresión de forma discursiva y compuesta por temas que provienen de la sociedad y que tiene un interés en las personas. La función de las canciones es llevar un mensaje para un mundo mejor y una sociedad de igualdad.
b.    ¿Qué pasaría si no se crearan canciones?
Sería muy aburrida no tendría sentido todo se tornaría gris y no se podría encontrar la felicidad por que la música es lo mejor que hay porque aparte que te da alegría va en todo incluyendo que la música es capaz de cambiarte el estado de ánimo.
La música es simplemente todo en el mundo.
c.    ¿Qué respuestas obtuvieron de las preguntas de la página 119?
                


Aprendo Haciendo
1.    En equipos elaboren una lista de al menos 10 grafitis que hayan visto en la ciudad o hayan investigado en internet. Luego contesten:
a.    ¿Qué intención comunicativa tienen los grafitis seleccionados?
Son grafitis de crítica político al igual que social, por ende la intención es hacer ver a las demás personas su forma de pensar sobre las cosas que pasan en el lugar donde viven.
b.    ¿Cuál es el código que utilizan los grafitis seleccionados, el código lingüístico escrito o el código pictórico?

c.    ¿Qué sensaciones, sentimientos e ideas provocan en ti estos grafitis?
Pues la verdad me asombra porque no sabía que en un grafiti podrías transmitir todo esto, dar a entender cosas que no todas las personas se animan a decir.
d.    ¿Qué  temas abordan los grafitis seleccionados?
De política, sobre el estado financiero del País (Economía) y otros temas.

Construye tus conocimientos 
1.    Lee la canción “Yo nací en este País”, cántala y luego contesta en tu cuaderno de trabajo:
a.    ¿Cuál es la intención del autor al escribir esta canción?
La intención del cantautor es mostrar lo lindo que es nuestro País y que las personas debemos de sentirnos eternamente orgullosos de pertenecer al lugar en donde nacimos, que nunca debemos de olvidar nuestros orígenes y de amar lo que nos rodea.
b.    ¿Cuáles son las características del País que se describen en el Poema?
Que nos dice que este País produce caña y algodón  y que tiene muchos niños pobres  que son pobres por los que vinieron a conquistar nuestro País.
Otras de las características puede ser sobre lo orgulloso que se siente vivir en este país que la cantan con amor y felicidad
Sus historias y gente linda que tiene Ecuador.
c.    ¿Encuentras el tema de la Utopía y Barbarie en esta canción? ¿Por qué?

e.    ¿Qué quiere decir el autor cuando escribe:
Yo nací en este país,
Que sabe a caña y algodón,
Que se ilumina mucho antes de que salga
El sol?.
Quiere dar a entender que las personas son muy trabajadoras y que son dulces y amables con todos.   
f.      ¿Qué mensaje te deja la canción?
Que a pesar de todo siempre hay que sentirse orgulloso de dónde venimos ya que así sea el lugar más feo siempre hay que ver el lado positivo.

                      1.         Investigar la biografía de Juan Fernando Velazco.
                      2.        Escribe en tu cuaderno una estrofa más en la canción “Yo nací en este País”, siguiente el estilo del autor y enfocado desde el tema de la utopía.
Yo nací en este País,
Que va con esperanza de vivir
Con menos dolor y
Más libertad.
                      3.        En parejas analicen el siguiente grafiti, luego:
a.    Elaboren un ensayo donde desarrollen a favor o en contra la aseveración que hace el siguiente que hace el siguiente grafiti: Un país que no cuida a sus niños… se condena a sí mismo. Tengan en cuenta el proceso de la escritura: planificar, redactar, revisar y publicar.

Niños: ¿futuros del Mundo?
Los pequeños humanos más conocidos como niños, son muy importantes en esta vida, ya que de ellos depende la felicidad en una familia, llenan de luz el hogar y así mismo al mundo.
Los niños, ayudan al desarrollo del País pero para poder lograr eso deben de esforzarse mucho, cada día superarse y así llegarán muy lejos.

Se considera que se debe de cuidar a los niños y niñas debido a que son el futuro de la Patria.

b.    Publiquen su ensayo en la cartelera de su plantel.
                      4.        Elabora, con creatividad y conocimiento, dos grafitis: el uno que enfoque un tema político y el otro que aborde un contenido social.






-     ¿Qué estas haciendo lobito?
-     Estoy saliendo electo.
 
 







                      5.        Identifica algunos grafitis que encuentres en tu ciudad, analízalos y luego expón sus significados en clase.
No encontré ningún grafiti que tenga un buen contenido, a más de que se expresaba el “amor” o la “desilusión”.
                      6.        Observa la siguiente publicidad y realiza las actividades que se encuentran en el recuadro.
a.    Identifica y escribe cuáles son los elementos que contiene la publicidad.
El producto o servicio, la marca y el slogan.
b.    Escribe si esta publicidad cumple con los objetivos del afiche publicitario: informar, persuadir y recordar.
Argumenta tu respuesta.
Claro que sí, informa ya que está diciendo sobe la cola “original desde 1952”. Está persuadiendo ya que habla que es el sabor de Ecuador por ende todos los ecuatorianos debemos consumirla. Recordar ya que dice que hay que consumir lo nuestro.
c.    La hipérbole “El sabor del Ecuador” ¿qué objetivo cumple?
El de atraer a los consumidores, ya que es un slogan muy llamativo y exagerado.
d.    ¿Cuál es el límite de la publicidad?, puede faltar a la verdad o reproducir algún perjuicio? Escribe sobre alguna publicidad que pudo herir tu sensibilidad.
Argumenta tu respuesta.
                      7.        Investiga el Art. 62 de la ley de comunicación del Ecuador, analízalo, emite tu criterio personal y comparte con tus compañeros (a) de aula.
Explora tus conocimientos
1.    En parejas contesten:
a.    ¿Cuáles son los aspectos que favorecen las buenas relaciones en su aula de clase?
Pues uno de los aspectos sería que la mayoría del curso se conoce mucho desde pequeños, incluso desde kínder.
b.    ¿Qué factores impiden que exista una sana convivencia entre los (as) compañeros (as) de su aula?
Un poco el carácter de cada uno, ya que no todos pensamos iguales.
c.    ¿Qué están dispuestos hacer para que en su curso se viva en un ambiente de sana armonía?
Hacer una reunión con todos los del curso en donde cada uno pueda exponer y decir todo lo que pasa y por qué existe cierta desigualdad.
1.    Solicita a las autoridades de tu plantel el código de convivencia institucional, lee los acuerdos a los que han llegado los miembros de la comunidad educativa.
2.    Analiza si se están cumpliendo los acuerdos establecidos en el código, y si o es así, establece estratégias para que se cumplan.

Aprendo Haciendo
1.    Trabajo en pareja:
a.     Comenten la importancia que tienen los relatos tradicionales.
Se mantiene la costumbre de contar leyendas y mitos de nuestro o ajenos a nuestro País.
b.    Contesten: ¿Cuáles son los elementos sobrenaturales de los dos relatos que han leído? ¿Qué elementos de los relatos hacen referencia a las tradiciones de los lugares donde se desarrollan las dos historias?
El primer relato es sobre los ancianos que vivían dentro de la roca y el segundo sería que el muerto se llevó a María Angula. El primer relato Arrow creek- Prior Mountains- Norte y el segundo en Cayambe – Ecuador – cementerio.


Construye tus conocimientos
1.    En equipos, elaboren el código de convivencia del aula, para ellos:
2.    En tu cuaderno de trabajo
a.    Elabora un mapa conceptual con el título

Cuadro de texto: RECURSOS PARA ELABORAR UNA TIRA CÓMICA
 



 



Metáforas visuales, signos cinéticos o indicadores del movimiento, convenciones gestuales.
3.    Con creatividad y conocimiento crea una tira cómica que releje cualquiera de los problemas en los siguientes ámbitos:
a.    Político
b.    Social

4.    Investiga la biografía de tres caricaturas del Ecuador.
Raul Vallejo, Galo Galecio y Bónil.
5.    Lee con atención el siguiente relato tradicional de nuestro País.
6.    En tu cuaderno de trabajo contesta:
a.    ¿Qué características del relato tradicional encuentras en la historia de “El Padre Almeida”?
Elementos reales, fantásticos y barbarie.
b.    ¿Qué elementos de lo real y fantásticos has encontrado en el relato de “El padre Almeida”?
Real: que existen muchos sacerdotes jóvenes que no toman en serio y hacen una burla tremenda hacia Dios yéndose de fiestas y muchas cosas más. Fantástico: que una estatua hable.
c.    ¿Qué saberes y valores transmite este relato tradicional que vale o no la pena recuperar?
Es bueno este relato y lo único que vale la pena recuperar es la enseñanza que deja, que no hay que mentir porque ante los ojos de Dios nadie se puede burlar, todo le irá mal.
7.    Elabora en una hoja en blanco, con creatividad y conocimiento, un grafiti que promueva la valoración de los relatos tradicionales, luego publícalo en la cartelera de tu curso.
Descripción: https://1rciclovedruna.files.wordpress.com/2013/09/lectura08.jpg
8.    Investiga la biografía del autor de la tira cómica que más te gusta y elabora una semblanza de su vida en power point.
El placer de leer
1.    Subraya el nombre del pueblo aborigen que se asienta en los territorios atravesados por la cordillera de los Andes, entre Chile y Argentina.
Huaorani    Guaraní   Mapuche   Chibchas   Mapoyo
2.    Escribe en cuatro líneas tu opinión sobre las madres que crían solas a sus hijos.
Son mujeres luchadoras y valientes ya que buscan de una manera u otra darle lo necesario a sus hijos, para que así puedan obtener un título y ser el profesional que ellos más quieran y podrán defenderse por sí solos.
3.    Dibuja cómo te imaginas que son los duendes.s.
4.    Escribe las características del relato tradicional
Las características tradicionales particulre que los identifican como por ejemplo la combinación de elementos reales, fant´sticos, utópicos y de barbarie.
5.    Después de haber realizado las actividades anteriores preice el argumento de la lectura que leería a continuación.
Trataría de un cuento en la cordillera de los Andes y el protagonista encuentra una cabaña o choa cerca de la cordillera y vive aventuras.
6.    Formula tres preguntas relacionadas a tus predicciones acerca del argumento de la lectura.
¿Por qué se llama el cuento “El trauko?
¿De dónde hasta donde se extiende la Cordillera de los Andes?
¿De qué manera encuentra la choza?

Poslectura
a.    Propongan otro título que pueda sustituir al de El trauko.
Machis.
b.    Completen el siguiente cuadro de secuencia lógica, tomando en cuenta la estructura de la narración de El Trauko.



El Trauko
Cuadro de texto: En un cerro cercano a la cordillera de los Andes vivía una familia los cuales eran cuatro, un día falleció la cabeza de la familia y se quedaron solo las tres (Alé, Ayún y Mahuen).
Cuadro de texto: Fueron creciendo las dos pequeñas gracias a la ayuda que les daban los del pueblo cada cierto tiempo, un día encontraron a Ayún llorando y temblando, había sido el Trauko, sin duda alguna.
Cuadro de texto: Se decía que el Trauko era un hombre pequeño y que le gustaban las chicas jóvenes y guapas, así como Ayún y Mahuen. La madre preocupada baja a pedir ayuda y se encuentra con Machi (bruja, me imagino) y le da una solución rápido la cual no funciona y Alé enojada sale y lo golpea con una palo al Taruko y listo, se fue sin nunca más regresó.
 


















2.    Contesta y argumenta tus respuestas:
a.    ¿El Trauko tiene alguna similitud con algún relato tradicional que conozcas?
Si, con la historia del duende.
b.    ¿Para qué te sirvió la lectura El Trauko?
Para conocer más leyendas Urbanas.

Actividades de Evaluación
1.    Conversa con tu familia y establece la elaboración de un código de convivencia familiar que les permita fortalecer y mejorar sus relaciones.
2.    En tu cuaderno de trabajo contesta:
a.    ¿Qué problemáticas sociales aborda la canción?
Los problemas sociales que hace referencia la música es una enfermedad terminal “cáncer”, familias disfuncionales, vandalismo, adolescentes con mal comportamiento, consumidores de sustancias.
b.    ¿Qué sentido podría tener la siguiente estrofa? Y ¿cómo e puede entender esta estrofa en el contexto de la canción?
Cuánto control y cuánto amor
Tiene que haber en una casa
Mucho amor y mucho control
Para enfrentar a la desgracia.
Quiere dar a entender que hay que evitar la desgracia y eso se puede evitar con control en el hogar y mucha comprensión por ende amor.
c.    ¿Encuentras en la letra de la canción alguna relación con el tema de la utopía? Argumenta tu respuesta.
Si, habla sobre la esperanza y desde ahí comienza la utopía.

Actividades de coevaluación  
1.    Elabora un cancionero de la música que más te gusta.
a.    ¿Cómo se llamaba el Panecillo, antes de la llegada de los españoles?
Conocida como Shungoloma.
b.    ¿Qué conejos presenta el narrador a los oyentes?
c.    ¿Qué aprendiste de este relato?
5. Elabora una campaña publicitaria sobre la importancia de mirar la publicidad con ojos críticos, para ellos identifica ejemplo cómo la propaganda de carácter político, de productos y servicios.
 Mmmmm, ¡que rico sándwich me voy a comer!
Descripción: Monografias.comGeneralmente a uno le entra por los ojos, se da un tiempito y pasa por uno de estos lugares de comida rápida, y así de rápido se te va el hambre cuando ves "el verdadero sándwich", que te ofrecen.







http://sevendenilusiones.es/blog/category/publicidad-grafica/
Bloque 5
1.    Lee el  siguiente texto y contesta:
Hay muchas formas de comunicarse sin decir una palabra. Desde la prehistoria, los humanos nos hemos comunicado a través de gestos, expresiones, movimientos corporales o en ocasiones hemos tenido la necesidad de escribir un recado, un informe  o una carta para comunicarnos.
a.    ¿Qué opinas acerca de las formas de comunicarse expresadas en el párrafo anterior?
Que de cualquier modo para todo necesitaremos la comunicación y con ellos sus medios para que el mensaje llegue a las demás personas.
b.    ¿De qué otras formas has expresado tus mensajes y en qué situaciones?
Las he expresado de forma oral o escrito, dependiendo de cómo lo amerite y en diferentes tipos de situaciones.  
c.    Crees que un informe o una carta son textos, de la vida cotidiana, ¿Por qué?
Porque son cosas que siempre realizamos

Explora tus conocimientos
Formes grupos y contesten:
·         ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en los textos de la vida cotidiana?
Ya sea oral y escrita.
·         ¿En qué situaciones se utiliza este tipo de textos?
En todo momento de nuestra vida.
·         ¿Cuáles creen que son los medios más frecuentes que se utilizan actualmente para enviar mensajes?
Los celulares, los cuales contienen redes sociales y por ahí se envían, más whatssap.
·         ¿Alguna vez han dado testimonio de un suceso importante de sus vidas? ¿Cuál?
No, nunca.

Aprende Haciendo
En parejas:
a.    Comenten sobre la importancia que tienen los testimonios de vida.
Son muy importantes ya que los testimonios de vida son historias de gran utilidad para las ciencias sociales, la antropología, sociología y psicología.
b.    Contesten:
-       ¿Cuál de los testimonios de vida que han leído les impactó más? ¿Por qué?
El de MC, de 40 años y con cuatro hijos, porque sin duda es algo que nadie lo merece, es horrible ser maltratado por otro simple ser humano.
-       ¿Sobre qué temática les gustaría producir un testimonio de vida? Argumente sus respuestas.
Sobre mi vida desde la infancia hasta ahora, en estos tiempos.  
d.    Escriban una carta de respuesta a una de las personas que ha escrito su testimonio de vida.
Babahoyo, 10 de Enero de 2016
Querida Caitlin Miller
Me alegra que hayas podido superar este desorden alimenticio y te hayas propuesto  una meta de volver a ingerir los alimentos necesarios para la alimentación de cualquier humano.
Me pone contenta saber que al fin estás viviendo una vida feliz y y espero que siempre te mantengas fuerte y firme en la decisión que has tomado.
Con mucho cariño se despide Adriana Franco.
e.    Expongan su trabajo a sus demás compañeros (as)  

Valores para el Buen Vivir
Diseñen, con creatividad, un acróstico que promueva el respeto entre los compañeros (as). Recuerden que un acróstico es un poema en que las letras iniciales, medias o finales de los versos, forman una frase que se lee en forma vertical.
Risueños todo el día
Espontáneos todos los días del año
Sobrio es nuestro cariño
Pero parecemos ebrios
En fiestas y reuniones.
Todos nos queremos
O simplemente nos amamos. Amigos.
Construye tus conocimientos
1.    En equipo:
                                                                    a.        Según lo observado, contesten:
·         ¿Cuáles son los rituales que caracterizaron a los hippies?
Bailar con música libera lista, simpatizar con la naturaleza y los animales.
·         ¿Qué les llamó la atención del video?
 La manera en que se visten, la forma de expresarse, la fuerza que tienen para fortalecer su cultura y sus costumbres.
·         ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas que encuentran entre los rituales de los jóvenes hippies y los de ahora?
La diferencia es que los jóvenes de ahora no respetan nada, con respecto al amor a la naturaleza que tenían los hippies, la manera de baila y de pensar, hay muchas diferencias y semejanzas pero estas son las principales.  

b.    Definan lo que son los rituales juveniles
                        Creo que los rituales de los jóvenes son su forma de hablar,                            de relacionarse con las demás personas y de modo de vestirse.

c.    Argumenten por qué los rituales juveniles varían de generación en generación.
Los jóvenes de cada época dependen del contexto cultural, social e histórico que les toca vivir a los jóvenes dependiendo la época y del medio social en el que se mueven.

2.    Pide a un miembro de tu familia que de un testimonio de su vida, luego pregúntale:
a.    ¿Qué trascendencia ha tenido para él (ella) esta experiencia de vida?
Que a los problemas no se les corre porque si no te enfrentas ahora porque él te estará esperando en el mismo lugar a lo que des la vuelta.
b.    ¿Le gustaría cambiar algo de esa experiencia de vida? ¿Por qué?
Solo el tiempo, nada más. Porque hubiera preferido tener un doctorado a los 30.
3.    Escribe un testimonio de tu vida, para ellos relata una experiencia que te haya marcado a lo largo de tu existencia.
Cuando era pequeña nunca me crié con mis padres por ende las personas “sentían pena por mí y mi hermana”. Siempre en la escuela cuando era una fecha especial invitaban a tus padres a que te fueran a ver y pases con ellos un buen momento pero con nosotros era diferente, nunca tuvimos un padre o una madre que esté con nosotros cerca pero si tuvimos una tía la cual le decíamos “ñaña” y ella hizo el papel de madre y padre y fue la mejor. No quiero decir que mis padres hayan sido del todo malos porque de todos modos mi madre se fue fuera del País por nosotras, para darnos una educación y la alimentación necesaria durante muchos años, mi padre cuando era pequeña hacía el papel de Papa Noel porque solo cuando me iba a ver era con regalos como tratando de decir, bueno, es mi hija y tanto tiempo sin verla ya con un juguete se le olvida que no la he ido a ver durante semanas, siempre era con dinero y hasta el día de hoy, pero todos sabemos que no es así. Tal vez cuando era más pequeña no me importaba mucho no verlo pero cuando fui creciendo me sentía mal y no solo por mí sino que también por mi hermana, ya que su padre solo una vez al año la venía a ver pero con el tiempo fuimos aprendiendo que nosotros no necesitamos de esa figura paterna para salir adelante, nunca nos hizo falta nada y siempre éramos engreídas de nuestra “ñaña” la cual es nuestra madre y padre.

4.    Realiza una ficha videográfica del programa de televisión que más te gusta, para ello, considera los siguientes datos:
Nombre del programa de televisión que más me gusta.
The biggest loser
Nombre de la persona que lo dirige
Canal de televisión que lo transmite
Discovery Home & Health, NBC
Horario
Jueves a las 11:30
Clasificación según el público
A: acto para todo público
Temática
Es un programa en donde personas con sobre peso van y dos entrenadores los ayudan a perder peso de una manera saludable.
Argumentos por los que me gusta
Porque me llama la atención, aparte de eso me informo sobre las cosas que debo de comer y las cuales me harán demasiado daño, al igual que me informo sobre las rutinas diarias de ejercicios que debo de realizar para poder mantenerme en mi peso normal.


1.    En pareja completen el siguiente cuadro:
LAS MIGRACIONES
 




Cuadro de texto: Consecuencias
- Si tiene hijos, resentimientos hacia sus padres. 
- Olvida rápido de sus familiares para planes. 
Cuadro de texto: Causas 
- Falta de fuentes de trabajo.
- No existe una estabilidad económica que sea satisfactoria para esa persona.













2.    Contesta
a.    ¿Qué le aconsejarías a un (a) amigo (a) que piensa salir del país ilegalmente?
Que no lo haga, que intente sacar y poner en regla sus papeles para que asi pueda allá tener una vida tranquila.
b.    ¿A qué situaciones se exponen los que viajan ilegalmente?
A estar escondidos, no encontrar trabajo fácilmente, etc.
d.    ¿Qué crees que deben hacer las autoridades para evitar la migración ilegal de los ecuatorianos?
Pues poner más fácil la sacada de papeles para que sean legales en otro País.
e.    ¿Cuál crees que es el argumento de la lectura que vas a realizar?
Que  trata es un chico que buscaba para poder pagarse la Universidad y a la final lo consiguió.

Poslectura
3.    Subraya el significado que tiene la palabra resaltada según el contexto que tiene en la oración.
a.    Pero estos grupos andan bien armados y es de balde que uno intente hacer algo, porque te matan.
·         Palangana
·         Inútil
·         Artesa
·         Atrevido
b.    Y pensar que uno ya no va a ser de bendición para la familia sino de carga, eso es horrible.
·         Peso
·         Obligación
·         Molestia
·         Maldición
c.    Por eso mis pies estaban enyugados.
·         Entumecidos
·         Amoratados
·         Abultados
·         Dilatados
d.    Uno ya no puede darse el lujo, por ejemplo, de ir a comer a un comedor.
·         Esplendor
·         Gusto
·         Grandiosidad
·         Boato
3.    Contesta con argumentos:
a.    ¿Qué opinas de la afirmación que hace el joven migrante hondureño cuando dice: “la familia siempre está con uno, en las buenas y en las malas”?
Que es verdad pero solo en algunos casos, no siempre ocurre eso.
b.    ¿Qué le dirías al joven después que afirma: “Ya estoy en Honduras, pero ya no valgo nada”?
Que todos valemos, no por el físico sino por su forma de ser y pensar.
c.    ¿Por qué crees que el joven después que afirma: “ya estoy en Honduras, pero ya no valgo nada”?
Porque así como en todos los Países del mundo existen personas que critican y simplemente discriminan a personas que sean discapacitadas, con algún problema, homosexuales, Lesbianas, etc.
d.    ¿Qué sentimientos, pensamientos y emociones te produjo este testimonio de vida?
Me dio pena, pensar que no solo a él le ha ocurrido eso.

Actividades de Evaluación
·         En tu cuaderno de trabajo:
a.    Describe en un párrafo, la importancia que tienen los programas de radio y televisión, así  como las revistas para los jóvenes.
Básicamente ponen de moda ciertas actitudes: modas, personas, ya sean reales o imaginarias. Son medios de comunicación masivos y les interesa vender, por eso crean modas. No siempre las mejores. Crean necesidades para que los jóvenes compren, consuman. Fomentan valores, estereotipos. Puede ser concordante o no con lo que los padres, o la sociedad piensan. Sirven también para informar.
b.    Escribe cómo han influido en tus actividades los textos de la vida cotidiana que has analizado en este año.
De una forma positiva.